Entradas en la categoría:
'Métodos Alternativos'
22 octubre 2019

Estimado/a compañero/a:
La Agencia Estatal de Investigación ha manifestado a REMA- Red Española para el Desarrollo de Métodos Alternativos a la Experimentación Animal la conveniencia de disponer de información actualizada sobre los grupos españoles que investigan con modelos no animales.
Por ello, REMA pone en marcha esta encuesta que estará disponible hasta el 15 de noviembre de 2019. Los resultados preliminares se presentarán en la X Jornada REMA. Hacia una estrategia nacional de promoción de las alternativas a la experimentación animal, en homenaje a Consol Fina, que se celebrará el 12-12-2019 en Madrid.
Rogamos den la máxima difusión. La encuesta está accesible en:
https://forms.gle/RwHMSt5J6wmgjs356
Por favor, cumplimenten sólo una encuesta por grupo y antes de comenzar, tengan preparada la información sobre el grupo, orcid del IP y datos de los proyectos en los que ha participado.
Muchas gracias,
REMA – Red Española de para el Desarrollo de Métodos Alternativos a la Experimentación Animal
http://www.remanet.net
1 febrero 2019
La Subdirección General de Sanidad y Ambiental (Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social), la Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE) y la Red Española sobre Métodos Alternativos a la Experimentación Animal (REMA), en colaboración con el Laboratorio Europeo de Referencia sobre Alternativas a la Experimentación Animal (EURL-ECVAM), organiza esta jornada con el objetivo de difundir la actividad de diferentes comités europeos con funciones relacionadas con la evaluación de riesgos químicos y con la protección de los animales de experimentación y la promoción de alternativas.
La misma tendrá lugar en el Salón de Actos del Ministerio y la asistencia es gratuita, aunque es indispensable confirmar la asistencia antes del 18 de febrero, a través de este formulario.
ACTUALIZACIÓN:
La Jornada tendrá lugar en el Salón de Actos Ernest Lluch del Instituto de Salud Carlos III. Campus de Chamartín. Pabellón 13. Avda Monforte de Lemos 5. 28029 Madrid.
Descargar información detallada (PDF).
15 abril 2018
El pasado día 12 de abril de 2018 la Red Española para el Desarrollo de Métodos Alternativos a la Experimentación Animal (REMA) organizó en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad una jornada sobre los Comités Europeos relacionados con Riesgos Químicos.
La jornada contó entre sus ponentes con representantes de la propia REMA, de los Ministerios de Sanidad (MSSSI) y Medio Ambiente (MAPAMA), de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), de distintas universidades, la empresa privada, así como de la Asociación Nacional para la Defensa de los Animales (ANDA). Cada uno de ellos aportó su perspectiva y experiencia en distintos comités acerca de los métodos alternativos a la experimentación animal en la valoración del riesgo químico.
La jornada resultó un rotundo éxito, contando con más de un centenar de asistentes de distintos ámbitos profesionales.

En la foto superior, apertura de la jornada de REMA en el Ministerio de Sanidad. De izquierda a derecha: Eduardo de la Peña de Torres (CSIC), Micaela García Tejedor (MSSSI) y Guillermo Repetto Kuhn (UPO Sevilla).

En la foto superior, ponentes de la jornada junto a la Junta Directiva de REMA. De arriba a abajo y de izquierda a derecha: María Luisa González (MSSSI), Esther Martín (MSSSI), María Luisa Fernández (INIA), Argelia Castaño (ISCIII), Adela López de Cerain (UNAV), Covadonga Caballo (MSSSI), Eduardo de la Peña (CSIC), Guillermo Repetto (UPO Sevilla), María José Gómez-Lechón (Hospital La Fe Valencia), Nicolas Fabre (Unilever), Pilar Prieto (EURL-ECVAM), José Vicente Castell (Hospital La Fe Valencia), Belén Gracia (AEMPS), Amaya Azqueta (UNAV), Pilar León (MAPAMA), Alberto Díaz (ANDA), Ignacio de la Flor (TRAGSA), Miguel Ángel Sogorb (UMH Elche), Eugenio Vilanova (UMH Elche) y Óscar Herrero (UNED).

En la foto superior, miembros y colaboradores de la Junta Directiva de REMA. De izquierda a derecha: Alberto Díaz Michelena (ANDA), Argelia Castaño (ISCIII), Adela López de Cerain (UNAV), Eduardo de la Peña (CSIC), Guillermo Repetto (UPO Sevilla), María José Gómez-Lechón (Hospital La Fe Valencia), Francisco Ferrándiz (OTIME), Nicolas Fabre (Unilever), Pilar Prieto (EURL-ECVAM), José Vicente Castell (Hospital La Fe Valencia), Amaya Ezqueta (UNAV), Óscar Herrero (UNED), Eugenio Vilanova (UMH Elche) y Sara Maisanaba (UPO Sevilla).
17 enero 2018

Se ha abierto el plazo para la inscripción y el envío de resúmenes para la XXIV Reunión Científica de la Sociedad Española de Mutagénesis Ambiental (SEMA), que se celebrará en el antiguo edificio de la iglesia de las Escuelas Pías de San Fernando (Madrid) entre los días 20 y 22 de junio de 2018. El congreso está organizado por el Grupo de Biología y Toxicología Ambiental de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y el Laboratorio de Mutagénesis Ambiental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Los trabajos presentados se enmarcarán dentro de las siguientes líneas temáticas:
- Inestabilidad genómica, mutagénesis y carcinogénesis
- Daño, reparación y protección del ADN
- Epigenética y tecnologías ómicas
- Terapia génica y seguridad genómica
- Respuestas genotóxicas: alteraciones fisiológicas y de comportamiento
- Métodos alternativos a la experimentación animal
- Cambio climático y contaminación ambiental
- Contaminantes emergentes
- Toxicología computacional
Fechas importantes:
Toda la información sobre el congreso se encuentra disponible en:
http://www.mutagenesisambiental.com/reuniones/sema-2018/.
Leer el resto de esta entrada →